NO SABEMOS QUIÉN LO DIJO PERO DA QUE PENSAR:

NO SABEMOS QUIÉN LO DIJO PERO DA QUE PENSAR:

GRUPO DE TRABAJO SOBRE ALUMNADO CON TEA






ESTE BLOG SE HA CREADO COMO UN RECURSO DEL GRUPO DE TRABAJO QUE SE FORMÓ EN TORNO A LA TEMÁTICA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. ESTE ES EL OCTAVO AÑO DEL GRUPO DE TRABAJO. ALGUNAS DE LAS COMPONENTES SEGUIMOS, OTRAS HAN IDO CAMBIANDO. HOY POR HOY LO FORMAMOS: LA TUTORA DEL AULA DE AUTISMO, LA MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE, LA MAESTRA DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN, CUATRO TUTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y UNA MAESTRA ESPECIALISTA DE INGLÉS.

Los pictogramas utilizados en cada una de las fichas elaboradas pertenecen al Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) y están diseñados por Sergio Palao.

martes, 22 de mayo de 2012

Artículo extraído de Aulaautista´s Weblog

Educación Física en personas con Trastornos del Espectro Autista.

Hoy os traigo un post muy especial ya que se trata de una colaboración de una de mis compañeras de trabajo. Su nombre es Juana Marina González Rosa y es la profesora de Educación Fïsica de nuestro centro. Hace unas semanas le propuse que me escribiera su experiencia como profe de EF con alumnos con TEA porque realmente lleva a cabo actividades muy interesantes y que están dando muy buenos resultados con nuestros alumnos. Juani ha ido aprendiendo de ellos a lo largo de los últimos años y adaptando las actividades hasta conseguir hacerlas accesibles a nuestros muchachos proporcionándoles nuevas opciones de ocio y ejercicio físico. En su escrito nos ofrece algunas pautas de intervención y nos da muchos ejemplos de actividades. Espero que os guste y os resulte de utilidad… por mi parte estaré encantada de hacerle llegar los comentarios que realicéis al respecto y traeros sus respuestas…
Muchas gracias Juani por colaborar en Aulautista y compartir tu trabajo con todos sus lectores…
MI EXPERIENCIA COMO PROFESORA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.
Por todos es conocido, las dificultades que las personas con TEA tienen en el ámbito del juego (ocio) y las relaciones sociales, pero ello no quiere decir que no puedan llegar a jugar y a disfrutar del juego. Simplemente hay que ofrecerles esta posibilidad, claro es que para ello hemos de tener siempre en cuenta las características de cada uno para poder ofrecer actividades adaptadas y adecuadas a cada persona.
Existen muchísimos juegos conocidos por todos (juego del pañuelo, pilla pilla, juego de la silla…) que pueden adaptarse para jugar con ellos; que no reflejen fielmente el juego “real” no nos debe influir, porque lo que pretendemos es buscar una manera de compartir nuestro tiempo de ocio con ellos y en la medida de lo posible conseguir una mejor interacción con los demás, ya sean familiares, profesionales, compañeros de colegio o amigos.
También existen otras actividades y deportes, habituales para nosotros, como pasear, montar en bici, nadar e incluso me atrevo a decir patinar, con los que podemos disfrutar de la compañía de estos chic@s, únicamente hay que dedicarle ganas y tiempo al ocio para el disfrute de ambos. Todos sabemos lo importante que es hoy en día la práctica de un ejercicio saludable.
Pongo un ejemplo que no se me olvidará nunca ante el deporte de patinaje: Yo pretendía enseñar esta actividad a los chic@s del centro donde trabajo y para ello, antes estuve documentándome. En uno de los artículos que leí sobre Educación Física para chicos con TEA había un comentario en el que criticaban a un profesor por querer enseñar a patinar a los niños. Aunque es necesario ser realistas y ser conscientes de hasta donde podemos llegar, también hemos de ser optimistas y si hay un mínimo de posibilidades, pienso que hemos de aprovecharlo al máximo. Hoy en día en mi centro, al 60% de los alumnos con los que trabajo les di la posibilidad de practicar este deporte, siempre teniendo en cuenta sus características individuales y, aunque el equilibrio era deficitario en algunos de ellos, las ganas de intentarlo y el ofrecerles toda la ayuda necesaria, han hecho que prácticamente todos ellos (salvo uno de los alumnos), se estén desplazando sobre unos patines.
Por ello insisto en que siempre hemos de intentarlo y no quedarnos estancados en lo que ya sabemos. Hay que intentar ofrecerles e ir ampliando a estas personas todo un abanico de posibilidades.
También quiero hacer mención al material que necesitamos para el desarrollo de las actividades, que no siempre va a ser el material propio de un gimnasio, en numerosas ocasiones tendremos que crear nuevos recursos para que las actividades y juegos sean más fáciles de entender por los chic@s, y para esta tarea será de gran ayuda la colaboración de los padres que nos pueden ayudar en la búsqueda y creación de dichos materiales.
A continuación, voy a comentar brevemente algunos de los juegos y deportes, algunos adaptados, que trabajo habitualmente con mis alumn@s del centro, con la intención de aportar ideas que puedan ayudar al desarrollo de programas de Educación Física adaptados a personas con TEA, detallando en primer lugar algunas pautas que tenemos que tener en cuenta antes del comienzo de cada sesión para conseguir un desarrollo óptimo de ésta.

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PERSONAS CON TEA
1.Secuenciar las partes de la sesión de Educación Física mediante agenda visual.
2.Utilizar elementos visuales para marcar:
  • Posiciones espaciales
  • Turnos de juego
  • Objetos a utilizar
3.Explicar los juegos empleando:
  • Órdenes sencillas
  • Pictogramas o historias sociales
4.Simplificar las reglas de los juegos y abordarlas de una en una.
5.Utilizar constantemente refuerzos adaptados al interés de cada persona.
Juegos de persecución. Siempre es mejor facilitar el trabajo a las personas con TEA, por lo que es conveniente hacer uso siempre de elementos que apoyen las actividades visualmente, en este juego usaremos un pañuelo y unos aros.
Para empezar, lo primero que hago es ubicarlos, ofreciéndoles “su sitio”, dándole a cada uno de ellos un aro que pongo en el suelo e indicándole dónde tienen que situarse espacialmente. A continuación, les explico la actividad con órdenes simples, y apoyo de pictogramas en algunos casos para explicar el desarrollo del juego. Tras la salida “preparados, listos, ya” les apoyamos y acompañamos hasta que entienden la dinámica del juego.
Juego de la silla. Con o sin eliminación de sillas, en cuyo caso podemos poner el mismo número de sillas que de jugadores. En nuestro caso, se juega primero sin eliminar sillas, para que los participantes adquieran la dinámica del juego, en este caso, simplemente por el hecho de que se sienten cuando se para la música, todos los chicos son premiados. Una vez que adquieren este paso, se puede pasar a quitar una silla y no premiar al que no se sienta, y por último en niveles más avanzados podemos ya eliminar a los jugadores que no consiguen sentarse.
Juego del pañuelo. Un sencillo juego para nosotros, para algunas personas con TEA resulta bastante complicado, por ello actualmente trabajo este juego de tres maneras diferentes desde el nivel más básico hasta conseguir el juego “real”.
  • Nivel de iniciación: hay alumnos que no clasifican bien los colores, por lo que con ellos estamos sustituyendo los pañuelos por tarjetas. Cada chic@ tiene una tarjeta de color diferente y nuestra tarea consiste en que sean capaces de emparejar la tarjeta que yo enseño con la que uno de ellos tiene en la mano y me la entreguen, obteniendo un refuerzo al terminar la actividad.
  • Nivel medio: Los participantes se encuentran sentados todos juntos en un banco sueco y ellos llevan en la muñeca una pulsera de un color diferente cada uno. El adulto dispone de pañuelos de colores, iguales que los de las pulseras. Cuando el adulto enseñe un pañuelo, el alumno al qu ele corresponda el color ha de levantarse y desplazarse para coger el pañuelo. En ningún momento existe rivalidad.
  • Nivel avanzado: seguimos usando las pulseras y añadimos aros de colores iguales a las pulseras para indicar el sitio de cada uno. Ya existe competitividad y el juego se realiza como el que todos conocemos, únicamente que se lo hacemos más visual debido al empleo de claves visuales de color en sustitución de los tradicionales números.
Carrera de sacos. Otro juego muy conocido por todos y que podemos practicar con nuestros chicos tanto andando como corriendo, dependiendo del alumn@.
Juego de bolos. Dependiendo del chic@ podremos marcarle una línea donde ha de lanzar la bola o simplemente dejarle que tire los bolos desde la distancia que el niñ@ pueda tirarlos, porque al fin y al cabo el objetivo es que tiren los bolos, las reglas vendrán después.
Petanca. Para conseguir el pleno desarrollo del juego con sus reglas incluidas, hemos empezado modificando las reglas u objetivos para un mayor entendimiento del mismo, por lo tanto trabajamos de la siguiente manera:
  • Lanzar la bola hacia el boliche e intentar darle.
  • Lanzar la bola hacia el boliche, este se encontrará dentro de un círculo pintado en el suelo, e intentar que su bola y el boliche queden dentro del círculo.
  • Lanzar la bola hacia el boliche intentando que quede lo más cerca posible de éste sin ayuda visual de ningún tipo.
Juegos sensoriales: En el centro trabajo dos, a los que he llamado:
  • Juego de la linterna: en el gimnasio a oscuras, alumbrar con una linterna distintas zonas u objetos del gimnasio (espalderas, gusano, bicicleta estática, minitramp…) para que el alumno se desplace hacia lo iluminado y lo toque o realice el ejercicio correspondiente. Con ello trabajaremos la percepción espacial y las capacidades y habilidades físicas básicas. En casa lo podéis realizar en cualquier habitación.
  • Juego de buscar las llaves: con un antifaz le tapamos los ojos al alumn@ para que se guíe por el sentido del oído. El objetivo del juego es que coja las llaves que el adulto tiene en sus manos y que está haciendo sonar.
Juego de pistas: Este juego consiste en esconder unas fichas con pistas por los diferentes espacios del centro y el chic@ tiene que buscarlas hasta encontrar un premio. Las tarjetas empleadas llevan por un lado la imagen de un objeto (dónde tienen que buscar la siguiente pista) y por el otro una palabra escrita, para hacer un uso funcional de la lecto escritura en aquellos chicos que la hayan desarrollado.
Lanzamientos: a canasta, únicamente hay que adaptar la canasta a la altura del alumn@ y lo mismo nos da que la lance desde lejos o que meta directamente las manos en la canasta para encestar la pelota, ya que el objetivo es que la pelota entre, y como anteriormente he dicho, más adelante vendrán las reglas, igualmente podemos trabajar lanzamientos a portería o simplemente hacia otra persona dando lugar a un juego recíproco.
Aparte de estos juegos, es posible adaptar muchos otros deportes y actividades físicas como el patinaje -anteriormente nombrado-, bádminton, saltar a la comba, diana de velcro o dardos, ping pong y atletismo, entre otros, y desde aquí animo a todas aquellas personas que mantengan algún tipo de relación con las personas con TEA para que jueguen y disfruten de ellos y con ellos. Es posible acceder al deporte y disfrutar de él, en muchas ocasiones solo es necesario hacerlo más comprensible y adaptarlo a las características individuales de cada persona.
Juana Marina González Rosa
Profesora de Educación Física

Artículo extraido de la página web Desafiando al Autismo : una llave para comprender y ayudar


Manejo de Conductas Inadecuadas

Para descargar el documento presione aquí
La conducta es todo lo que hacemos o dejamos de hacer
No existen conductas buenas o malas sino que éstas pueden ser adecuadas o inadecuadas dependiendo del contexto en donde se realizan.
Por ejemplo saltar y correr en una plaza es una conducta adecuada, pero hacerlo en la clase de matemática es una conducta inadecuada, ya que si se mantiene en el tiempo interfiere en el desarrollo del niño.
Por consiguiente una conducta inadecuada es toda aquella que cumpla con alguna de estas características
v   Conlleva riesgo de daño físico para el paciente u otros.
v   Interfiere con la actividad educativa.
v   Limita los entornos a los que se puede acceder.
v   No corresponde con su edad cronológica.
v   No corresponde al contexto en el que se manifiesta.
v   No se presenta de manera aislada.
Estas conductas pueden tener una función comunicattiva como pedir, rechazar, llamar la atención. O pueden no tener funcion comunicativa como las autoestimulatorias (movimientos corporales mediante los cuales busca conseguir estimulación sensorial) o las orgánicas (algún dolor que no hayamos descubierto )
Las conductas inadecuadas será conveniente trabajarlas con cuidado de no reforzarlas.  En todos los casos es fundamental hacer un exhaustivo Análisis Funcional de cada conducta para poder comprenderla contextual y funcionalmente. Y de ese modo programar la intervención con enseñanza simultánea de conductas alternativas adecuadas.
El análisis funcional de la conducta se utiliza para identificar el propósito  y las variables ambientales que podrían generar las conductas inadecuadas.
En este análisis se exploran la conducta, sus antecedentes (lo que sucedió inmediatamente antes) , la consecuencia (lo que sucedió después de la conducta) y la reacción del niño frente a la consecuencia.
Una vez hecho el análisis se realiza una hipótesis acerca de propósito de la conducta para luego acordar dos  estrategias de intervención, una para ser efectuada durante la crisis y otra para prevenirla, con estrategias de comunicación adecuada y adaptando el ambiente.
Todas las personas que interactúen con el niño deberán estar informadas para intervenir del mismo modo.
Algunas estrategias de intervención durante la crisis son las siguientes:
ü  Extinción
ü   Refuerzo diferencial de conductas alternativas
ü   Hipercorrección
ü   Tiempo fuera
ü   Autocontrol
ü   Negociación
ü   Redirección de la conducta
Extinción: Es ignorar la conducta.  Ignorar es la manera más segura de saber que no estamos reforzando un mal comportamiento.
Ignorar es, no retarlo, no pelear con él, no gritarle, no hablarle, procurar no mirarlo, no hacer gestos, continuar con lo que estábamos haciendo, no decirle “NO”
Es una de las estrategias más efectivas pero uno de las  más difíciles de aplicar.
Esta estrategia SOLO se utiliza en aquellas conductas que no pongan en riesgo la integridad del niño y de los otros.
Frecuentemente cuando comenzamos a implementar esta estrategia se produce lo que se llama la “explosión de la extinción”. Esto es que el niño va a aumentar en intensidad y en frecuencia la conducta inadecuada para lograr aquello que lograba con esa conducta. Por ejemplo: si el niño lloraba para conseguir que le den un juguete y ahora cuando llora no lo consigue porque estamos haciendo extinción; lo que hará el niño en un primer momento será llorar más fuerte, gritar, patalear, etc. para conseguirlo.
Si bien pareciera que la conducta empeoró, esto es sólo una etapa que pasará luego de un tiempo (que varía en cada niño y en cada conducta), pasado ese tiempo y si sostenemos esta estrategia lograremos erradicar la conducta inadecuada.
Refuerzo diferencial de las conductas adecuadas: Se refuerzan otras conductas que pueden o no ser incompatibles con la conducta inadecuada. Existen dos modalidades: reforzar conductas incompatibles:
En lugar de pegarse en la cabeza: aplaudir. Y reforzar conductas opuestas a la inadecuada: En lugar  de pegar acariciar.
No se aplica ningún tipo de consecuencia a la conducta que se desea eliminar
Hipercorrección: El niño debe realizar determinada acción que no es de su agrado como consecuencia de su conducta inadecuada. Por ejemplo si su CP es la de tirar deberá ordenar todo lo que ha tirado y algo mas.
Tiene efectos rápidos y enseña conductas aceptables a los niños.
Autocontrol: Apunta a que el niño pueda controlar por si mismo la conducta inadecuada mediante diferentes sistemas de refuerzo. Por ejemplo: un niño que cuando pierde se enoja, grita y rompe el juego; le enseñaremos a través de una tarjeta que le dice lo que debe hacer en esa situación la forma adecuada de expresar su enojo. 
Negociación: Consiste en el intercambio de elementos o acciones de modo de lograr que ambas partes consigan su objetivo. Por ejemplo: un niño quiere caramelos y justo es la hora de cenar, le decimos que los podrá obtener pero luego de la cena.
Redirección de la conducta inadecuada: Consiste en generar una conducta alternativa que reemplace la conducta inadecuada. El objetivo es lograr que el paciente deje de realizar la conducta inadecuada realizando la que le pide el terapeuta. Ambas conductas no pueden darse de modo simultáneo. Por ejemplo: si un niño está pegando sobre la mesa de vidrio, le daremos un tambor para redirigir esta conducta hacia una adecuada.
Tiempo fuera: Consiste en privar al sujeto de todos los estímulos a los que estaba expuesto en el momento de la conducta inadecuada.
Guía para el tiempo fuera:
       Especificar con anterioridad la conducta por la cual el niño va a estar  en tiempo fuera.
       En el momento de la conducta no hace falta explicarle porque.
       Se debe actuar con firmeza.
       Si por ejemplo le decimos “anda al rincón” y no va, lo llevamos firme pero suavemente al lugar establecido.
       Mientras permanezca en el área del tiempo fuera, ignorar el resto de las conductas que pueda presentar.
       Ni ustedes, ni ninguna otra persona debe hablarle durante el tiempo fuera.
       Asegúrense de no perderlo de vista durante el tiempo fuera, observándolo mientras continúan con sus actividades.
       Cuando el tiempo estipulado se cumpla, el niño puede salir del tiempo fuera. Podemos recordarle “Ahora que estas tranquilo podes seguir jugando”.
       El lugar en donde se haga el tiempo fuera debe ser seguro para su integridad física y psíquica: lejos de la pared para que no pueda golpearse, no debe haber objetos cerca que puedan usarse para jugar o tirar, no colocarlo en un lugar oscuro o que le de miedo.
       No se debe permitir que vea televisión durante el tiempo fuera, ni tener al alcance actividades placenteras para él.
       Sólo se aplicará cuando sea imposible implementar otras estrategias.
       La actitud debe ser sistemática.
El tiempo fuera suele diminuir las escaladas de agresiones. Evita el circuito de gritos que en ocasiones puede terminar en castigo físico. Se evita a largo plazo una serie de situaciones que podrían deteriorar los vínculos y la convivencia.
Los castigos NO son un buen método para la enseñanza, podrán tener una utilidad relativa en tanto inhibirán una conducta por temor, pero estarán limitados a la persona que castigó, nosotros NO los utilizamos, NO los recomendamos.
 
  1. Dr. Miguel Ángel García Coto

domingo, 13 de mayo de 2012

PONENCIA

sábado, 12 de mayo de 2012

EL LUNES EXPONEMOS EN EL CEP DE CASTILLEJA

EL lunes mostramos en el CEP de Castilleja nuestro trabajo a lo largo del curso. Lo haremos mediante un póster de Glogster Edu que publicamos a continuación.


domingo, 6 de mayo de 2012

¡¡¡¡FELICIDADES MAESTRO SALVADOR!!!!

Desde aquí queremos dar la más absoluta ENHORABUENA al maestro SALVADOR por el éxito, como no podía ser de otra forma, de la primera parte del CONCIERTO DE PROYECTOS DEL AULA DE MÚSICA, llevada a cabo el viernes 4. ¡¡¡FELICIDADES!!! a él y a todos los alumnos/as participantes en las actuaciones. La entrega del maestro y del alumnado, durante todo el curso, ha dado sus frutos.
¡¡¡BRAVO!!!



sábado, 5 de mayo de 2012

RELATOS SOBRE ALUMNADO CON TEA


1ª EDICIÓN DE RELATOS CORTOS
 
DÍA DE LA CONCIENCIACIÓN
HACIA EL AUTISMO
 

PARA VER LA PRESENTACIÓN DE LOS RELATOS PINCHA AQUÍ.