Gracias a todas las cantantes y bailarines /as por su dedicación y cariño hacia nuestro alumnado del Aula de la Luna, vienen al recreo a enseñarles a jugar y disfrutan todos/as jugando.
Gracias también por su participación en el Proyecto "Hablar sin sonidos".
Y ENHORABUENA a nuestro compañero SALVADOR María y a PILAR, sin ellos esto no habría sido posible. Para nosotras se trata de una VERDADERA INCLUSIÓN. Besos.
Paa ver el vídeo pincha aquí
AULA DE LA LUNA---GRUPO DE TRABAJO SOBRE ALUMNADO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DE AUTISMO
NO SABEMOS QUIÉN LO DIJO PERO DA QUE PENSAR:

GRUPO DE TRABAJO SOBRE ALUMNADO CON TEA
ESTE BLOG SE HA CREADO COMO UN RECURSO DEL GRUPO DE TRABAJO QUE SE FORMÓ EN TORNO A LA TEMÁTICA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. ESTE ES EL OCTAVO AÑO DEL GRUPO DE TRABAJO. ALGUNAS DE LAS COMPONENTES SEGUIMOS, OTRAS HAN IDO CAMBIANDO. HOY POR HOY LO FORMAMOS: LA TUTORA DEL AULA DE AUTISMO, LA MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE, LA MAESTRA DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN, CUATRO TUTORAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y UNA MAESTRA ESPECIALISTA DE INGLÉS.
Los pictogramas utilizados en cada una de las fichas elaboradas pertenecen al Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) y están diseñados por Sergio Palao.
jueves, 30 de junio de 2011
PREMIO AL MÉRITO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Fue un acto precioso, pudimos contactar con compañeros/as de otras aulas para empezar a funcionar juntos. Gracias a las personas que decidieron que merecíamos este reconocimiento.
El 16 de junio del 2011 la Delegación de Educación dio un Premio de Reconocimiento al Mérito en el ámbito Educativo a todas las Aulas de Autismo de Sevilla y entre ellas estaba Nuestra Aula de la Luna
El 16 de junio del 2011 la Delegación de Educación dio un Premio de Reconocimiento al Mérito en el ámbito Educativo a todas las Aulas de Autismo de Sevilla y entre ellas estaba Nuestra Aula de la Luna
NUESTRA PARTICIPACIÓN EN EL CONCIERTO DEL MAESTRO SALVADOR
El CONCIERTO fue EXCEPCIONAL, disfrutamos muchísimo viendo la CALIDAD y el TRABAJO de todos los participantes.
GRACIAS a SALVADOR MONTAÑO CAMBIL por hacerlo posible.
GRACIAS a SALVADOR MONTAÑO CAMBIL por hacerlo posible.
lunes, 27 de junio de 2011
DIEZ COSAS QUE TODO NIÑO CON AUTISMO QUISIERA QUE SUPIERAS: ARTÍCULO DE ELLEN NPTBOHM (IV)
Diez cosas que un niño/a con autismo quisiera que supieras
1. El comportamiento es comunicación. Todo comportamiento ocurre por alguna razón. Te dice, incluso cuando mis palabras no pueden, cómo percibo lo que está sucediendo a mi alrededor.
El comportamiento negativo interfiere con mi proceso de aprendizaje pero no es suficiente solamente interrumpir estos comportamientos. Enséñame a cambiar esos comportamientos con alternativas adecuadas para que el aprendizaje real pueda fluir.
Empieza por creer esto: Yo realmente quiero aprender a interactuar apropiadamente. Ningún niño quiere la retroalimentación que destruye el espíritu que obtenemos del “mal” comportamiento. El mal comportamiento normalmente significa que estoy abrumado por percepciones sensoriales alteradas, que no puedo comunicar los que quiero o lo que necesito o que no entiendo o que se espera de mí. Observa más allá del comportamiento para encontrar la causa de mi resistencia. Anota observaciones de lo que sucedió justo antes del comportamiento, las personas involucradas, hora del día, actividades, ubicación, etc. Con el tiempo puede surgir un patrón.
2. Nunca asumas nada. Sin respaldo basado en hechos, una suposición es solamente una conjetura. Probablemente no sé o no entiendo las reglas. Puedo haber escuchado las instrucciones pero no haberlas entendido. Puedo haberlo sabido ayer y no lo recuerdo hoy. Pregúntate:
Pide a la terapeuta ocupacional de la escuela, ideas para hacer un salón sensorialmente amable. En realidad, será bueno para todos los niños, no solo para mí.
4. Permíteme un descanso para auto-regularme antes de que lo necesite. Una esquina del salón alfombrada, con algunos cojines, libros y audífonos me permite tener un lugar en donde re-agruparme cuando me siento abrumado, pero no está físicamente tan alejado para que me permita reintegrarme al ritmo de la actividad de la clase sin problemas.
5. Dime lo que quieres que haga de una forma positiva, más que autoritaria. Si dices: “¡Dejaste un desorden en el lavabo!” es simplemente un hecho para mí. No soy capaz de inferir que lo que en realidad quieres decir es: “Por favor enjuaga tu vaso de pintura y deposita el papel en la basura”. No me hagas adivinar o averiguar lo que debo hacer.
6. Mantén tus expectativas razonables. Esa asamblea de toda la escuela, repleta de niños abarrotados en tribunas y un chico hablando monótonamente acerca de una venta de dulces es incómoda y no tiene sentido para mí. Tal vez yo estaría mejor ayudando a la secretaria de la escuela a diseñar el boletín.
7. Ayúdame a pasar de una actividad a otra. Me toma un poco más de tiempo planear mi cambio de actividad. Dame un aviso cinco minutos antes y luego dos minutos antes de cambiar de actividad y aparta algunos minutos extra al final para compensarlo. Una carátula de reloj o un cronómetro en mi escritorio me da pistas visuales para el momento de la próxima transición y me ayuda a manejarlo de forma más independiente.
8. No empeores una mala situación. Yo sé que aunque eres un adulto maduro, a veces puedes tomar malas decisiones en el calor del momento. De verdad no quiero perder el control, mostrar mi enojo ni interrumpir tu clase. Me puedes ayudar a superarlo más rápido al no responder con conductas hostiles. Toma en cuenta las siguientes respuestas que prolongan una crisis más que resolverlas:
Tú das por hecho el asombroso número de opciones que tienes diariamente. Estás constantemente eligiendo opciones sabiendo que, tanto tener opciones como poder elegir, te da control sobre tu vida y tu futuro. Para mí, las opciones son mucho más limitadas, lo que hace más difícil que sienta confianza en mí mismo. Proveerme de opciones constantemente, me ayuda a estar más activamente entusiasmado con la vida diaria.
Estas ideas ayudan a otros niños también.
por Ellen Notbohm
Traducido en su totalidad por Ari Hurtado de Molina con permiso del autor.Nota del autor: Cuando mi artículo “Diez cosas que todo niño con autismo quisiera que supieras” fue publicado por primera vez en 2004, no hubiera podido imaginar la respuesta. Lector tras lector escribían para decirme que debía de ser una lectura obligada para trabajadores sociales, maestros, padres y familiares de niños autistas. “Es justo lo que diría mi hija si pudiera”, dijo una madre. “Cómo quisiera haber leído esto hace cinco años. A mi esposo y a mí nos tomo mucho tiempo ‘aprender’ estas cosas”, dijo otra. Al ir acumulando respuestas, decidí que el impacto venía del hecho que el artículo hablaba desde la voz de un niño, una voz que no es escuchada frecuentemente. Existe una gran necesidad (y una creciente disposición) de la población en general para entender el mundo tal y como lo vive el niño autista. “Diez cosas que todo niño con autismo quisiera que supieras” se convirtió en un libro en 2005 y la voz de nuestro niño regresó en este artículo para decirnos lo que los niños con autismo quisieran que sus maestros supieran. También tuvo mucha popularidad y mi libro con el mismo título, se publicó en 2006.Aquí están diez cosas que tu alumno con autismo quisiera que supieras:
1. El comportamiento es comunicación. Todo comportamiento ocurre por alguna razón. Te dice, incluso cuando mis palabras no pueden, cómo percibo lo que está sucediendo a mi alrededor.
El comportamiento negativo interfiere con mi proceso de aprendizaje pero no es suficiente solamente interrumpir estos comportamientos. Enséñame a cambiar esos comportamientos con alternativas adecuadas para que el aprendizaje real pueda fluir.
Empieza por creer esto: Yo realmente quiero aprender a interactuar apropiadamente. Ningún niño quiere la retroalimentación que destruye el espíritu que obtenemos del “mal” comportamiento. El mal comportamiento normalmente significa que estoy abrumado por percepciones sensoriales alteradas, que no puedo comunicar los que quiero o lo que necesito o que no entiendo o que se espera de mí. Observa más allá del comportamiento para encontrar la causa de mi resistencia. Anota observaciones de lo que sucedió justo antes del comportamiento, las personas involucradas, hora del día, actividades, ubicación, etc. Con el tiempo puede surgir un patrón.
2. Nunca asumas nada. Sin respaldo basado en hechos, una suposición es solamente una conjetura. Probablemente no sé o no entiendo las reglas. Puedo haber escuchado las instrucciones pero no haberlas entendido. Puedo haberlo sabido ayer y no lo recuerdo hoy. Pregúntate:
- ¿Estás seguro que realmente sé hacer lo que se me está pidiendo? Si de repente necesito correr al baño cada vez que se me pide hacer un ejercicio de matemáticas, tal vez no sé cómo o temo que mi esfuerzo no sea suficiente. Acompáñame durante varias repeticiones de la tarea hasta que me sienta capaz. Puedo necesitar más práctica que otros niños para dominar algunas tareas.
- ¿Estás seguro que de verdad conozco las reglas? ¿Entiendo el motivo de la regla (seguridad, economía, salud)? ¿Estoy rompiendo la regla por alguna causa subyacente? Tal vez saqué un tentempié de mi lonchera temprano porque estaba preocupado por terminar mi proyecto de ciencias, no desayuné y ahora estoy muerto de hambre.
Pide a la terapeuta ocupacional de la escuela, ideas para hacer un salón sensorialmente amable. En realidad, será bueno para todos los niños, no solo para mí.
4. Permíteme un descanso para auto-regularme antes de que lo necesite. Una esquina del salón alfombrada, con algunos cojines, libros y audífonos me permite tener un lugar en donde re-agruparme cuando me siento abrumado, pero no está físicamente tan alejado para que me permita reintegrarme al ritmo de la actividad de la clase sin problemas.
5. Dime lo que quieres que haga de una forma positiva, más que autoritaria. Si dices: “¡Dejaste un desorden en el lavabo!” es simplemente un hecho para mí. No soy capaz de inferir que lo que en realidad quieres decir es: “Por favor enjuaga tu vaso de pintura y deposita el papel en la basura”. No me hagas adivinar o averiguar lo que debo hacer.
6. Mantén tus expectativas razonables. Esa asamblea de toda la escuela, repleta de niños abarrotados en tribunas y un chico hablando monótonamente acerca de una venta de dulces es incómoda y no tiene sentido para mí. Tal vez yo estaría mejor ayudando a la secretaria de la escuela a diseñar el boletín.
7. Ayúdame a pasar de una actividad a otra. Me toma un poco más de tiempo planear mi cambio de actividad. Dame un aviso cinco minutos antes y luego dos minutos antes de cambiar de actividad y aparta algunos minutos extra al final para compensarlo. Una carátula de reloj o un cronómetro en mi escritorio me da pistas visuales para el momento de la próxima transición y me ayuda a manejarlo de forma más independiente.
8. No empeores una mala situación. Yo sé que aunque eres un adulto maduro, a veces puedes tomar malas decisiones en el calor del momento. De verdad no quiero perder el control, mostrar mi enojo ni interrumpir tu clase. Me puedes ayudar a superarlo más rápido al no responder con conductas hostiles. Toma en cuenta las siguientes respuestas que prolongan una crisis más que resolverlas:
- Subir el tono o volumen de tu voz. Yo escucho gritos y chillidos, pero no tus palabras.
- Burlarte de mí o imitarme. Avergonzarme por medio de sarcasmo e insultos no va a evitar mi mal comportamiento.
- Hacer acusaciones no comprobadas.
- Darme un doble mensaje, no siendo congruente a tu comportamiento.
- Compararme con mi hermano o con otro alumno.
- Sacar a colación eventos previos o no relacionados.
- Agruparme en una categoría general o etiquetarme (“niños como tú son todos iguales).
- ¡Por favor! Nunca trates de disciplinarme o corregirme cuando estoy enojado, consternado, sobre-estimulado, cerrado, ansioso o de cualquier otra forma que tenga incapacidad emocional para interactuar contigo.
- Una vez más, recuerda que reaccionaré de igual forma, si no es que más, a las características de tu voz que a las palabras. Escucharé los gritos y la molestia, pero no entenderé las palabras y por lo tanto, no entenderé qué hice mal. Habla en tonos bajos y agáchate también, para que te comuniques a mi nivel, en lugar de una posición amenazante.
- Ayúdame a entender el comportamiento inadecuado de forma comprensiva y enfocada en soluciones más que castigándome y regañándome. Ayúdame a identificar los sentimientos que disparan el comportamiento. Puedo decir que estaba enojado, pero tal vez tenía miedo, estaba frustrado, enojado o celoso. Investiga más allá de mi primera respuesta.
- Practica o actúa conmigo (enséñame) una mejor forma de manejar la próxima vez la situación. Un guión gráfico, un trabajo con fotografías o una historia pueden ayudar. Prepárate para actuarlo muchas veces. No hay formulas únicas. Y la “próxima vez” que lo haga bien, dímelo de inmediato.
- Me ayuda si tú me modelas un comportamiento adecuado al responder a las críticas.
Tú das por hecho el asombroso número de opciones que tienes diariamente. Estás constantemente eligiendo opciones sabiendo que, tanto tener opciones como poder elegir, te da control sobre tu vida y tu futuro. Para mí, las opciones son mucho más limitadas, lo que hace más difícil que sienta confianza en mí mismo. Proveerme de opciones constantemente, me ayuda a estar más activamente entusiasmado con la vida diaria.
- Cuando sea posible, ofréceme opciones de cosas que ‘tengo’ que hacer. En lugar de decir: “Escribe tu nombre y la fecha en la parte de arriba de la hoja”, dime: “¿Quieres escribir primero tu nombre o la fecha?” o “¿Quieres escribir primero las letras o los números? A continuación, enséñame cómo hacerlo: “¿Puedes ver cómo está escribiendo Juan su nombre en su hoja?
- Darme opciones me ayuda a aprender un comportamiento adecuado, pero también necesito aprender que hay ocasiones en que no lo puedes hacer. Cuando esto suceda, no me frustraré tanto si entiendo el porqué;
- “No puedo darte una opción en esta ocasión porque es peligroso. Puedes lastimarte.”
- “No puedo darte esa opción porque sería malo para Danny (tiene efecto negativo en otro niño).
- “Te doy muchas opciones pero en esta ocasión, el adulto debe elegir.”
sábado, 25 de junio de 2011
ACTUACIÓN EN LA FIESTA DE PRIMAVERA
Aquí está el vídeo de la actuación en la fiesta de primavera del cole. Así acabó el Proyecto de la canción "Hablar sin sonidos" en el que participamos ensayando con los bailarines los gestos durante unas dos semanas de forma intensiva en los recreos y así nuestro alumnado, por imitación también se aprendieron los gestos. GRACIAS A TODOS/AS LOS QUE HABÉIS HECHO ESTO POSIBLE.
domingo, 19 de junio de 2011
GRACIAS A IVÁN Y A ANABEL POR ESTA INFORMACIÓN SOBRE EL IPAD PARA AUTISMO
Posted: 17 Jun 2011 05:13 AM PDT
Tomamos prestada la entrada de Anabel en su Blog El sonido de la hierba al crecer
Hace unos días Iván Soriano, uno de los padres promotores del blog iAutism, añadió un trabajo magnífico que han realizado: una Guía básica para el Ipad, qué puedo hacer y cómo puedo hacerlo.
Hace unos días Iván Soriano, uno de los padres promotores del blog iAutism, añadió un trabajo magnífico que han realizado: una Guía básica para el Ipad, qué puedo hacer y cómo puedo hacerlo.
Es impresionante el partido que se le puede sacar al Ipad para nuestros peques.
Tomo prestada la entrada del blog iAutism donde lo explican genial, y subo también el documento.
"Aunque hay personas muy habituadas a trabajar con las nuevas tecnologías y que se familiarizan muy rápidamente con los nuevos dispositivos que aparecen en el mercado, también existe un grupo de personas que, por diferentes factores, o simplemente por una cuestión generacional, no tienen una especial predisposición en el uso de estos dispositivos.
En este segundo grupo podemos encontramos a padres y también a terapeutas, que aunque tienen curiosidad por conocer las posibilidades del iPad, no saben exactamente cómo dar los primeros pasos. Esta Guía se ha redactado pensando en ambos, padres y terapeutas, y pretende ser una pequeña introducción al iPad, explicando a través de muchas imágenes, sólo algunas de sus principales características.
Se ha dividido la guía en 4 capítulos:
1 El iPad como herramienta terapéutica
2 El iPad como herramienta de ocio
3 Accesibilidad del iPad para personas con algún tipo de discapacidad sensorial
4 Consejos de compra
Esta guía no pretende ser un documento cerrado, sino que puede irse enriqueciendo y complementando con las dudas o inquietudes que nos hagáis llegar, de modo que es posible que se amplíe en el futuro con nuevos capítulos que puedan servir de ayuda a más padres o terapeutas.
Aquí tenéis la Guía básica del iPad, esperamos que os sea de utilidad.
Iván"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)